martes, 21 de mayo de 2013

Seminario de género y diversidad sexual

SEMINARIO DE GENERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
FECHA: 31 DE MAYO. 
LUGAR: AUDITORIO DE FARMACIA. DE 9 am A 5 pm.

MAS INFORMACIÓN:

OBJETIVO; LUGAR Y FECHA: Continuando con nuestra programación de actividades académicas y de formación en Derechos Humanos, te invitamos formalmente al SEMINARIO DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL: Del respeto y la tolerancia a la igualdad de derechos, que se llevará a cabo el viernes 31 de mayo de 2013 en el Auditorio de la Facultad de Farmacia de la UCV.

La duración será de 8 horas académicas en el período comprendido de 8:00 am a 12:30 pm y de 1:00 pm a 4:00 pm.

ORGANIZACION: Estará avalado por El Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, la Coordinación de Extensión de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas UCV, Unidad Ucevista y la Fundación para el Desarrollo Integral (FUNDESI).

PONENTES: Contará con las ponencias de destacados especialistas: Evangelina García Prince, Tamara Adrián, Fernando Aranguren, María Hernández Royett y Deliana Torres.

INSCRIPCIONES: Las inscripciones se realizan en el Aula 1 de la Escuela de Derecho de la UCV en el horario comprendido de 10am a 6pm, desde el lunes 4 de marzo hasta agotarse los cupos

INFORMACION Y PREINSCRIPCIONES: Puedes preinscribirte a través de los correos electrónicos: fundesivenezuela@gmail.com, unidad.ucevista@gmail.com; por el facebook: fundesi y por el twitter: @fundesivenezuela



Esperamos contar con tu valiosa participación,




FUNDESI y UNIDAD UCEVISTA

lunes, 20 de mayo de 2013

Matrimonio: ¿derecho humano o privilegio de heterosexuales?

El grupo de Diversidad Sexual de la Universidad Simón  Bolívar invita al foro titulado Matrimonio: ¿derecho humano o privilegio de heterosexuales?
Fecha: jueves 30 de mayo
Lugar:Auditorio de ENE
Hora: (5-6-) 11:30-1:30 p.m.
Invitados:
José Ramón Merentes.  Unión Afirmativa (UNAF)
Hanays Montaner. Fundación Amanecer Humano.
Giovanni Piermattei. Asociación Civil Venezuela Igualitaria.
Entrada libre.
Te esperamos

 

viernes, 17 de mayo de 2013

Congreso Internacional Humor televisivo, Homosexualidad y Homofobia 2013




El Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, tiene el gusto de invitar al CONGRESO INTERNACIONAL HHH 2013: “Humor televisivo, homosexualidad y homofobia en América Latina” que se celebrará en Caracas, los días miércoles 16 y jueves 17 de Octubre de 2013 en la Sala de Usos Múltiples, piso 3, del Centro Comercial Los Chaguaramos.





ENTRADA LIBRE PARA EL PÚBLICO EN GENERAL.


lunes, 13 de mayo de 2013

Profesores de la USB no se sumarán al paro indefinido


 IMG_7376 copy [800x600]

Los profesores de la Universidad Simón Bolívar, en asamblea celebrada esta mañana, acordaron que no se sumarán al paro indefinido a partir del 23 de mayo, día fijado por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela, Fapuv, para tomar la medida si el gobierno nacional no da respuesta sobre las peticiones de aumento salarial.
El presidente de la Asociación de Profesores de la USB, Apusb, Rafael Álvarez, informó que los profesores ratificaron lo acordado en asamblea el pasado 6 de mayo sobre la inconveniencia en este momento de ir a una huelga indefinida, y decidieron proseguir con las acciones de protesta con el apoyo de estudiantes y trabajadores. “Necesitamos una universidad abierta y en acción. Al gobierno le conviene el paro indefinido para jugar al desgaste y quizás hasta sustituirnos en nuestros puestos de trabajo. El jueves 16 apoyaremos la movilización de la Fapuv hasta el Ministerio de Educación Universitaria, y el 22 iremos a la marcha nacional universitaria”.
Álvarez explicó que en la asamblea de Fapuv el pasado 9 de mayo, los representantes de la Apusb votaron en contra de la medida del paro indefinido, “atendiendo a la decisión que había tomado la asamblea de profesores de la USB”.
En la asamblea de profesores y ayudantes académicos participaron estudiantes y empleados. “Los miembros de la comunidad debemos emprender acciones en conjunto para que con nuestra presión el gobierno nacional entre por el carril de la ley. Este gobierno está de espaldas a la ley, desconoce todos los acuerdos federativos, normas de homologación, no reconoce al Consejo Nacional de Universidades ni a las federaciones elegidas por las bases universitarias”, enfatizó Álvarez.
IMG_7417 copy [800x600]
En nombre de los empleados asistentes tomó la palabra Norghy Rodríguez, quien expresó que los trabajadores también están luchando por un salario digno y justo y se sumarán a las acciones de profesores y estudiantes.
Daniel Álvarez, presidente de la Federación de Centros de Estudiantes, FCE USB, indicó que se debe fijar una agenda de movilización para que sea constante la presencia de la Universidad venezolana ante el país y visibles sus requerimientos de aumento salarial para sus profesores y trabajadores y un presupuesto acorde con sus necesidades.
El representante estudiantil ante el Consejo Superior, Juan Flores, recordó que la USB también está librando una lucha interna por las presuntas intenciones de ese órgano de imponer un reglamento a la Universidad. “Denuncio de forma muy responsable que el Consejo Superior está gestando un golpe de estado a la USB”.
La asamblea de esta mañana, entre otros acuerdos, ratificó que reconoce a la Fapuv y a las asociaciones de profesores como los únicos estamentos legítimos de representación en las universidades.
 Fotos: Javier Zamora
Noticia publicada en USB Noticias 
Disponible aqui:  http://usbnoticias.info/post/25581

sábado, 4 de mayo de 2013

Paro indefinido




En un post anterior comenté sobre la necesidad de realizar otro tipo de paros y sugerí los paros prolongados. Resalté la importancia de informarle al país sobre la situación real de las universidades. Estas acciones ya se han realizado con resultados muy positivos.

Las últimas dos semanas se llevaron a cabo dos jornadas de paro de profesores universitarios, el primero durante tres días o 72 horas y el siguiente durante cuatro días o 96 horas.

En estos últimos días se ha comenzado a asomar la posibilidad de convocar a un paro indefinido, ante esta posibilidad yo hago un llamado de alerta contundente. No, no es conveniente llamar a un paro indefinido. No, yo me niego a unirme a un paro indefinido.

Hasta ahora he acatado los paros, he participado en las asambleas, he participado en las protestas virtuales en Twitter y Facebook. He publicado información sobre el conflicto, le he explicado a mis alumnos que esta lucha no se trata únicamente del salario de los profesores universitarios, pero definitivamente, no me uniré a un paro indefinido.

Primero que nada debemos ser respetuosos de las leyes, así como estamos reclamando nuestros derechos debemos ser respetuosos de los derechos de nuestros alumnos. Por ninguna razón podemos vulnerar el derecho de nuestros estudiantes al estudio.

Segundo, no podemos ni debemos abandonar nuestros lugares de trabajo. Hasta ahora hemos paralizado el inicio de las actividades docentes pero tenemos presencia activa en nuestras oficinas, salones, en fin, estamos presentes en la universidad.

Ya se han comenzado a ver los efectos de  nuestra lucha. El ministro Calzadilla ha convocado a los gremios que nos representan a unas reuniones, con propuestas y ofrecimientos muy tímidos pero por lo menos ha habido una disposición al diálogo.

Lamentamos la pérdida de clase y tiempo pero toda lucha implica sacrificios.  Nuestros alumnos entienden que la lucha también es por ellos, para que tengamos una mejor universidad; para que los comedores no tengan que cerrar por falta de recursos; para que los autobuses sigan funcionando y se adquieran nuevas unidades; para que las bibliotecas tengan recursos y puedan suscribirse a revistas científicas que nos permitan hacer investigación; para que los laboratorios sigan funcionando y sus equipos sean renovados y/o actualizados; para que cuentemos con recursos para proyectos.

Calma, no nos adelantemos a los acontecimientos. Borremos de nuestro vocabulario y de nuestras mentes  “el paro indefinido”. Conozcamos y analicemos a nuestro empleador principal, al ente que maneja los recursos, al Gobierno Nacional.

Utilicemos nuestra inteligencia, actuemos con sensatez. Sigamos con los paros prolongados, pasemos a las marchas, quizás no deban ser grandes marchas pero si muchas.

Una diaria, organizadas por universidades, una universidad al día. Tenemos cinco días a la semana. USB, UCV, UPEL, ULA, LUZ, UNEXPO y todas las demás universidades públicas. Estas marchas deben estar lideradas por las asociaciones de profesores universitarios y apoyadas por los estudiantes.

Sigamos la lucha de manera inteligente. Con calma, sin prisa. Juntos lograremos nuestras reivindicaciones justas y necesarias.      

lunes, 22 de abril de 2013

¿Paro de profesores universitarios? No es oportuno




La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) viene desde hace un tiempo convocando a las asociaciones de profesores de varias universidades a plegarse a un paro de actividades en reclamo de varias y justas reivindicaciones que van más allá de lo salarial.

Con gran sorpresa pero también con mucha tristeza leí que algunas de las respuestas a las consultas realizadas por la FAPUV, argumentaban que en los momentos que vive el país “es inoportuno convocar a paros universitarios”. A mi parecer esto tiene varias lecturas:    

Renunciar a la lucha por nuestros derechos (salarios justos, presupuestos justos, firmas de contratos colectivos, respeto a los gremios, y un largo etc.) porque el momento es inoportuno podría interpretarse como que nuestros reclamos son injustificados.   Segundo, que nuestras necesidades no son realmente urgentes y por último, que estas están de alguna manera ligadas a un tinte político, lo cual definitivamente no es cierto.

La realidad de las universidades va mucho más allá de un reclamo salarial, anteriormente ser profesor universitario era atractivo ya que además de ser una profesión que gozaba de cierto prestigio y, aunque en comparación con otros países el sueldo de un profesor universitario en Venezuela siempre ha sido muy bajo, por lo menos antes era lo suficientemente decente para poder disfrutar de ciertos gastos suntuosos. Hoy en día, el sueldo de un profesor universitario no solo se ha devaluado de manera exponencial, sino que además lo que percibimos apenas alcanza para sobrevivir.  

Para nadie es un secreto que la situación política y económica del país ha provocado que hoy en día sea una realidad lo que en los años 80 era tan solo un tema futurista, la “fuga de cerebros”. Las cifras de profesores universitarios que han renunciado a sus cargos (que se pueden consultar aqui y aqui en dos artículos previos en este mismo blog) va en ascenso cada año. Estas renuncias, sin embargo, no obedecen únicamente a la depreciación del salario, se debe también a las muchas exigencias que imponen las universidades para: ingresar, permanecer y ascender en los diferentes escalafones de la clasificación de profesores universitarios. El nivel de exigencia no está acorde con los sueldos y beneficios que se perciben luego de tanto esfuerzo. En un post anterior sobre los sueldos de losprofesores universitarios en este blog, aparece la escala de salarios más reciente. También aparece la cantidad de tiempo que debe transcurrir entre un escalafón y otro y todo lo que debe hacer un profesor para pasar al escalafón superior para, al final, tan solo percibir Bs 500 mensual adicional por ese ascenso. No es, desde el punto de vista económico, un gran incentivo en comparación con todo el esfuerzo que implica ascender.

Un profesor universitario debe, para poder ascender, cumplir con la publicación de varios artículos, asistencia a congresos como ponente, completar un posgrado y un doctorado para poder llegar al más alto escalafón. Pero, ¿quién puede en medio de tanta crisis y con un sueldo tan bajo cumplir con todas sus actividades si al mismo tiempo debe buscar la manera de rebuscarse con otras actividades para poder mantener un hogar? Porque, si, muchos profesores universitarios tenemos esta actividad como única fuente de ingresos económicos. Adicionalmente, la crisis económica del país y la deficiencia en el presupuesto universitario ha traído como consecuencia que las bibliotecas de las universidades no puedan pagar la suscripción a revistas científicas,  no puedan comprar libros, por ende, los profesores no disponen de material actualizado para investigar.    

Esta crisis no se limita únicamente a los profesores, son muchos los empleados universitarios que también se han ido, han renunciado. Cargos para puestos académicos y administrativos quedan desiertos porque los sueldos y las condiciones de trabajo no son atractivos. Esto trae como consecuencia que ya no se ofrezcan ciertos cursos, que deban cerrarse y/o no ofertarse materias esenciales para los estudios en todas las carreras.   La lista de deficiencias puertas adentro de las universidades es larga. Solo quienes hacemos vida dentro de ellas la sabemos, la conocemos y la padecemos.  En los departamentos hay escasez de personal, escasez de obreros, por ende, la limpieza de los espacios es deficiente. El jardín orgullo de la universidad Simón Bolívar ya no se limpia  ni se mantiene con la misma frecuencia. En los departamentos no hay recursos como papel, fotocopiadoras. En los pasillos solo hay filtros de agua dañados, sanitarios sin  papel, en fin la situación es realmente grave.  

La Universidad del Zulia, el Colegio Universitario Pedagógico de Caracas están en conflicto desde hace meses. La Universidad Central ha suspendido clases en varias ocasiones.   Creo que es el momento de unificar fuerzas, unir voluntades, llegar a un acuerdo nacional entre las universidades y plantearnos nuevas e innovadoras formas de protestas, pacificas pero contundentes a fin de lograr las justas medidas que nos beneficien a todos. Este acuerdo de luchas por nuestros derechos debe incluir a estudiantes, empleados y obreros, porque todos somos parte de una misma comunidad universitaria. La lucha debe ser de todos para todos. No podemos seguir siendo apáticos y dejar que solo unos pocos luchen por nuestros derechos.

De manera que, esperar el momento adecuado para protestar y reclamar nuestros derechos y solicitar las justas reivindicaciones, no requiere de tener unas circunstancias ideales en el país. Nunca habrá un momento perfecto, jamás las circunstancias serán apropiadas, pero mientras no informemos al país de nuestra realidad, mientras no protestemos, mientras no exijamos el respeto que nos merecemos, seguiremos siendo mal pagados, maltratados y no tomados en cuenta, como debería ser, para coadyuvar en el progreso del país. La crisis universitaria se agravará y para recuperarnos será aún mucho más difícil.  Nuestros reclamos, son reales, son urgentes y no responden a ningún elemento político.

Particularmente, nunca he sido una fanática de los paros como una medida de presión. Podríamos considerar llamar a un “No inicio de actividades académicas” hasta tanto se logren las discusiones con el gobierno. En vez de contemplar paros indefinidos, considerar la realización de paros prolongados durante 10 o 15 días. Todo esto acompañado de marchas y protestas siempre pacíficas. Somos académicos y como tal debemos comportarnos y dar el ejemplo. Hay que hacerle saber al país la verdad y la gravedad de nuestra situación.  

Por el respeto a nuestra profesión queremos sueldos, beneficios  y presupuestos justos.